Edificio
Biblioteca
Código
B-2
Fecha de finalización de las obras
Descripción
La primera fase de construcción de este edificio finalizó en 1998 y la segunda en 2003. Los arquitectos encargados del proyecto fueron Gregorio Cruz Martínez, Ángel Gómez Rubio y Arsenio Cobo-Reyes.
Su superficie útil comprende 10.053,67 m2, mientras la construida es de 11.099,54 m2. El diseño del edificio se basa en una planta circular inserta en otra cuadrangular, con una distribución interna de los espacios en dependencias cuadrangulares también. En el alzado consta de cuatro plantas y se identifican cuatro fachadas diferentes entre sí en las que son visibles estructuras angulares y curvas correspondientes a una y otra planta.
La fachada principal es la noroeste. Presenta una disposición asimétrica e irregular de sus elementos. Destaca un primer paramento curvilíneo de mayor tamaño revestido en baldosas blancas que sobresale a una estructura cuadrangular revestida de ladrillo rojo; a la izquierda, en el ladrillo se abren cuatro pisos con un vano cuadrangular cada uno; a la derecha, la parte superior curvada es sostenida por una columna, tras la cual es visible otra parte del muro cuadrangular en ladrillo rojo en el que se abren una pareja de vanos circulares por cada planta, a continuación otra calle de vanos cuadrangulares, correspondiente en la misma el primer piso a la portada serliana y, en el extremo derecho, el ángulo de los pisos superiores presenta parteluz blanco, mientras que en los dos pisos inferiores se entiende para de la estructura cuadrangular y que sobresale al conjunto.
La fachada suroeste destaca la presencia del paramento curvilíneo blanco dividido en dos partes de diferente anchura por una columna blanquecina. Tras la columna se crea una quedad entre los muros que permite la existencia de ventanas en ellos y la iluminación de las salas del interior. La fachada sureste presenta un muro rectilíneo revestido en ladrillo rojo y en el que se abren varios pisos de vanos, y de la que destaca la liberación de muro en los dos pisos superiores y con la visibilidad de esta parte del esqueleto dela construcción. Finalmente, la fachada noreste está revestida igualmente por ladrillo rojo, de la que destaca el ángulo superior izquierdo correspondiente al parteluz de columna blanca.
El uso del edificio es de actividades de consulta, estudio e investigación. En su interior alberga grandes salas de consulta con sucesivas estanterías con fondos bibliográficos y de documentación variados. Contiene otras dependencias de estudio, investigación y lectura como salas de trabajo en grupo e investigadores, cabinas Audiovisuales, sala de proyección, aula de formación, fondo antiguo y de proyectos, etc. Asimismo se encuentra el Espacio Cesáreo Rodríguez-Aguilera que guarda el fondo artístico y bibliográfico de la Fundación Cesáreo Rodríguez-Aguilera de la Universidad de Jaén.
Su superficie útil comprende 10.053,67 m2, mientras la construida es de 11.099,54 m2. El diseño del edificio se basa en una planta circular inserta en otra cuadrangular, con una distribución interna de los espacios en dependencias cuadrangulares también. En el alzado consta de cuatro plantas y se identifican cuatro fachadas diferentes entre sí en las que son visibles estructuras angulares y curvas correspondientes a una y otra planta.
La fachada principal es la noroeste. Presenta una disposición asimétrica e irregular de sus elementos. Destaca un primer paramento curvilíneo de mayor tamaño revestido en baldosas blancas que sobresale a una estructura cuadrangular revestida de ladrillo rojo; a la izquierda, en el ladrillo se abren cuatro pisos con un vano cuadrangular cada uno; a la derecha, la parte superior curvada es sostenida por una columna, tras la cual es visible otra parte del muro cuadrangular en ladrillo rojo en el que se abren una pareja de vanos circulares por cada planta, a continuación otra calle de vanos cuadrangulares, correspondiente en la misma el primer piso a la portada serliana y, en el extremo derecho, el ángulo de los pisos superiores presenta parteluz blanco, mientras que en los dos pisos inferiores se entiende para de la estructura cuadrangular y que sobresale al conjunto.
La fachada suroeste destaca la presencia del paramento curvilíneo blanco dividido en dos partes de diferente anchura por una columna blanquecina. Tras la columna se crea una quedad entre los muros que permite la existencia de ventanas en ellos y la iluminación de las salas del interior. La fachada sureste presenta un muro rectilíneo revestido en ladrillo rojo y en el que se abren varios pisos de vanos, y de la que destaca la liberación de muro en los dos pisos superiores y con la visibilidad de esta parte del esqueleto dela construcción. Finalmente, la fachada noreste está revestida igualmente por ladrillo rojo, de la que destaca el ángulo superior izquierdo correspondiente al parteluz de columna blanca.
El uso del edificio es de actividades de consulta, estudio e investigación. En su interior alberga grandes salas de consulta con sucesivas estanterías con fondos bibliográficos y de documentación variados. Contiene otras dependencias de estudio, investigación y lectura como salas de trabajo en grupo e investigadores, cabinas Audiovisuales, sala de proyección, aula de formación, fondo antiguo y de proyectos, etc. Asimismo se encuentra el Espacio Cesáreo Rodríguez-Aguilera que guarda el fondo artístico y bibliográfico de la Fundación Cesáreo Rodríguez-Aguilera de la Universidad de Jaén.