UJAPatrimonio cultural de la Universidad de Jaén

Edificio

Ingeniería y Tecnología

Código

A-3

Fecha de finalización de las obras

Descripción

El arquitecto Ramón Sánchez Moreno encabeza el proyecto de construcción de este edificio. Su edificación se prolonga entre el año 2001 y 2004.

La superficie útil es de 17.038,38 m2, mientras la construida comprende 19.594,56 m2. La planta es de forma de cruz griega inscrita en un cuadrado, en cuyos ángulos hay cuatro módulos de dependencias, alzándose en el crucero un observatorio astronómico. En el eje norte-sur, la planta presenta una estructura simétrica en las formas y disposición de las dependencias. En el ala sur domina la geometría regular de dependencias cuadrangulares, mientras que en el ala norte destacan una serie de curvas dispuestas para la división de las dependencias.

En el alzado, el edificio se recubre de ladrillo rojo. La fachada principal presenta cinco pisos con un orden de tres cuerpos A-B-A simétricos según eje vertical. El primer cuerpo corresponde a la planta baja y es recubierto por bloques de piedra grisácea y rematado en su parte superior por una moldura que se extiende a lo largo de los vanos: la entrada en el centro es un espacio abierto con dos columnas centrales y cubierto por un voladizo circular cuya mitad sobresale a la línea de fachada, hacia el que se accede por las escaleras frontales o rampas laterales; a ambos lados, tres vanos cuadrangulares con ventanas y un cuarto vano rectangular cerrado por cristales y una puerta.

El segundo cuerpo se compone de tres pisos con cinco vanos rectangulares, cada uno dividido en tres ventanas de cristal. En el primer piso, sobre los tres vanos de los extremos izquierdo y derecho, respectivamente, se repite la moldura del piso bajo.

El tercer cuerpo se compone de dos balcones centrales de los que sobresalen dos prominentes voladizos de hormigón verde oscuro y son rematados por una cornisa sostenida por dos columnas. A ambos lados, la línea de fachada presenta un ligero hundimiento en forma rectangular en el que se abren las tres calles de vanos correspondientes, siguiendo la disposición de los pisos inferiores, y que son separados entre sí por dos columnas de hormigón verde oscuro los cuales sostienen a su vez otro voladizo sobresaliente.

La fachada sur presenta una estética más austera en ladrillo rojo liso, manteniendo la organización de los vanos. Se compone de dos grandes partes simétricas separadas en su centro. Los ángulos superiores presentan prominentes columnas a modo de parteluz, pero cegado, pues no hay ventanas. Su función es la de aligerar la carga visual de la fachada plana.

La arquitectura de este edificio no se limita al carácter funcional. Con respecto a algunos elementos se podrían encontrar ciertas reminiscencias históricas, especialmente con respecto a otras arquitecturas de la zona. En este sentido pondríamos en comparación el empleo de la cruz de ramas iguales o cruz griega en el Hospital Real de Granada, si bien sus centros difieren en su función: mientras que en el crucero del Hospital Real (siglo XVI) se alza un cimborrio, en el edificio de Ingeniería y Tecnología la parte del crucero es cubierto por un observatorio astronómico. Igualmente se propone el paralelismo con la resolución de los ángulos superiores en la fachada sur por medio de una columna: el Palacio del Deán Ortega de Úbeda (mediados del siglo XVI) es ejemplo del empleo del parteluz de mármol blanco en ventanas esquinadas; también la arquitectura moderna incorpora esta resolución arquitectónica para crear espacios de balcón o con un carácter estético, como en el caso de este edificio.

La utilidad del edificio es polivalente: laboratorios (de Ingeniería Electrónica, de Física, de Electrónica Digital, de Automática y Robótica Industrial, etc.), observatorio astronómico; dependencias departamentales, Sala de Juntas, etc.

Elementos relacionados